Textos folclóricos
¡Hola de nuevo! Esta nueva entrada va dirigida a los textos folclóricos en el aula, así como sus formas de trabajarlos, posibles adaptaciones o incluso actividades para realizar tras contar el cuento.
El uso de textos folclóricos en el aula,
considero que es importante porque, en la actualidad, los niños están
acostumbrados a ver o leer cualquier cuento sea o no folclórico, en
dispositivos electrónicos. Esto hace perder la esencia de contar, qué es la característica principal de estos textos.
Otra de las razones la cual aparece en el bloque teórico: “lo que hay que hacer
es devolver al teatro el lugar que le corresponde dentro del Marco de la
educación” Esto se podrá conseguir trabajando en el aula este ámbito para
poderle dar su lugar.
En mi caso, mi elección de textos folclóricos
la he realizado tras la lectura de los diferentes recopiladores expuestos en la
teoría y tras la lectura de los textos que consideraba más apropiados para trabajar
en el aula. Esto se podrá conseguir trabajando este ámbito para poderle dar
el lugar que merece. Principalmente los
recopiladores por los que me decantado son los hermanos Grimm y Charles
Perrault.
BLANCANIEVES
JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN:

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN:

La elección de este texto, recopilado por los
hermanos Grimm, lo he realizado porque es un cuento o película muy conocido
entre los niños, pero no se le saca, en mi opinión, todo el potencial y
elementos que nos puede ayudar a bordar muchos temas.
EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO: Este texto lo he seleccionado para niños de cinco años los cuales ya tienen una edad más madura para comprender y abordar temas algo más complejos. Por ejemplo la diferencia entre el cuento de Disney y este texto folclórico.
EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO: Este texto lo he seleccionado para niños de cinco años los cuales ya tienen una edad más madura para comprender y abordar temas algo más complejos. Por ejemplo la diferencia entre el cuento de Disney y este texto folclórico.
POSIBLES CAMBIOS: En el caso de este texto no creo que sea
necesario realizar cambios, ya que tiene un lenguaje muy claro. Quizás sea
necesario aclarar el significado de alguna palabra. Esto reforzará el
vocabulario del niño lo cual no creo que sea ningún impedimento. Este texto no
tiene partes demasiado duras u obscenas que debamos omitir.
CONTEXTO DE LA NARRACIÓN: se debe realizar
en un ambiente tranquilo y relajado como se hacía en esa época, al terminar la
jornada o incluso al terminar una actividad como modo de relajación.
CUESTIONES AL FINALIZAR LA LECTURA:
- ¿Primero a quien manda matar la reina a Blancanieves?
- ¿Qué hace la reina cuando se entera que Blancanieves está viva?
- ¿Cuántas veces intenta matarla? ¿De qué formas?
- Si tú fuera Blancanieves, ¿confiarías en la viejecita la segunda vez?¿Y la tercera?
- ¿Cómo terminarías la historia?
ACTIVIDAD: con platos
de cartón, cada niño hace una careta del personaje que más le guste según
él/ella se lo imagine. Nosotros le aportaríamos diferentes materiales para
poderlo realizar
SIMBOLOGÍA en este texto aparecen los arquetipos
expuestos en la teoría los más frecuentes en este caso son: la madrastra, el
padre viudo sometido por la madrastra, príncipes y princesas y no podría faltar
el despertar con un beso aunque, en esta versión, no es claramente un beso. Lo
que se enlaza con la estructura interna de la muerte y la resurrección tanto es
así que en este texto ocurre en tres ocasiones. Todo ello originado por un
motivo principal que es la fuga de Blancanieves y la Persecución de su
madrastra.
PULGARCITO
JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN: La elección del texto de Pulgarcito se debe a que es un libro actualmente no muy conocido entre nuestros alumnos. A parte de ello se pueden trabajar aspectos sobre la inclusión en el aula de niños que no son iguales al resto pero a los cuales se les puede ayudar para que consiga alcanzar sus objetivos. También podemos tratar el tema de superación a través de este cuento ya que Pulgarcito debido a su tamaño algunas cosas le resulta más complicado pero nunca se rinde y al final lo consigue con esfuerzo.
EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO: La edad a la que en esta ocasión va dirigido este cuento es para niños de cinco años pero en función de su madurez quizás le resulte un poco extenso demás.
POSIBLES CAMBIOS: El texto de Pulgarcito resulta más extenso,
por lo que quizá sería recomendable acortar algunas partes. A la hora de
contarlo, creo que sería adecuado hacerlo.
CONTEXTO DE LA NARRACIÓN:La narración se llevaría a cabo en un ambiente
tranquilo, podríamos apoyarnos en imágenes impresas en tamaño A4 o A3 para que
todos puedan contemplarlas. Los niños se sentarían En media luna, alrededor del
profesor.
CUESTIONES AL FINALIZAR LA LECTURA:
CUESTIONES AL FINALIZAR LA LECTURA:
- ¿Porque le llaman Pulgarcito del niño?
- ¿En qué dos panzas/barrigas estuvo Pulgarcito?
- ¿Quién ayudo Pulgarcito a escapar?
- ¿Qué les prometió al llegar a sus padres?
ACTIVIDAD: en grupos hacer un dibujo usando la técnica de el folio giratorio trabajando
cooperativamente en grupos.
SIMBOLOGÍA:la simbología de este texto se
ciñe a que el protagonista de este cuento es un niño que ha sido muy buscado y
por lo tanto altamente protegido por sus padres y decide involucrarse en una
aventura de la cual no sale muy bien parado. El motivo principal de este cuento
podría ser un viaje o una búsqueda. En el caso de Pulgarcito abandona a sus
padres para iniciar un viaje y va superando una serie de acontecimientos que lo
va superando con ayuda de otros personajes.
JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN: La elección del cuento de Caperucita roja lo he elegido para trabajar el valor de la responsabilidad, los niños se suelen ver muy bien reflejados en otros niños por lo cual Caperucta es una buena oportunidad para disfrutar de la lectura folclórica y a su ver nutrirnos de los valores que en el hay inmersos.
EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO: El cuento de Caperucita lo he seleccionado para niños de cuatro años porque creo que sencillo de comprender y la figura del lobo apasionada estas edades por lo que creo que es un gran factor para captar la atención de los niños.
POSIBLES CAMBIOS: Esta recopilación de Charles Perrault no creo
que se necesite de ninguna adaptación a la hora de contarlo, ya que no hay
ningún tipo de palabra o situación que debamos omitir o en su defecto “adornar”.
CONTEXTO DE LA NARRACIÓN: lo idóneo a la hora de contar el cuento
sería con los niños sentados en una alfombra o cojín en semicírculo, mirando a
la profesora de tal manera que todos tengan una buena visibilidad. Se requiere
de mucho silencio el cual conseguiremos con el atractivo de la historia.
CUESTIONES AL FINALIZAR LA LECTURA:
- ¿Dónde va a Caperucita?
- ¿A quién se encuentra Caperucita por el camino?
- Cuando el lobo llegar a casa de la abuelita, ¿la abuelita le abre la puerta?
- ¿Cómo engaña el lobo a la abuela para que abra la puerta?
ACTIVIDAD: imprimir unas marionetas de mano de papel con los personajes del cuento para
que los niños coloreen y recorten, para después poder jugar con ellas.
SIMBOLOGÍA: este cuento está clasificado
como un cuento de hadas o maravilloso, ya que aparece un personaje
mágico-fantástico. La estructura interna que sigue es la habitual, pero en este
caso el desenlace no es feliz ya que el lobo termina comiendo la Caperucita. En
el cuento de Caperucita, algo feroz lo podemos clasificar dentro de los
personajes como un animal mágico que interfiere de forma negativa ya que da a
la niña consejos erróneos para poder comer se la, lo cual es un arquetipo que
representa el temor a ser devorado internamente a ser atrapado, asfixiado y no
poder crecer, independizarse; Según lo estudiado en la teoría.
CONCLUSIÓN FINAL
Esta actividad, junto a la teoría estudiada, me ha ayudado a comprender la verdadera literatura folclórica y cómo disfrutar de ella. Es una parte de la literatura que tenía el conocimiento de su existencia pero, ahora, al trabajar con ella desde el punto de vista de docente, he aprendido a analizarla y a sacarle partes que no creí que podía tener una historia tan sencilla. Aprender y conocer las versiones reales y cómo varían las historias en función de los años es otra de las partes que me llevo como nuevo conocimiento. Esto me ha hecho ver su importancia y el gran olvido que actualmente tiene este sector de la literatura, por ello como actividad final después de la lectura de
cualquier cuento, sería aconsejable que los niños pudieran disfrutar de una
obra de teatro o de una obra de marionetas para que lo puedan llegar en
interpretar de manera visual y no perder la esencia del teatro y de las
marionetas o títeres lo cual es fundamental.
BIBLIOGRAFÍA
- Pulgarcito: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/pulgarcito
- Blancanieves: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/blancanieves
- Caperucita roja: http://www.rinconcastellano.com/cuentos/perrault/perrault_caperucita.html#
- Teoría bloque 2 (Irune): https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61310/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf
Hola Cris,Cris, Cris, la elección de tus cuentos me ha gustado mucho, pero bajo mi punto de vista creo que tu trabajo podría estar mejor si los puntos que se has desarrollado estuvieran ordenados y bien diferenciados entre sí:
ResponderEliminar- Justificación o elección del cuento
- Edades a las que van dirigidos
- Uso en el aula
- Cambios que harías y porqué
- Cuestiones o preguntas para trabajar el cuento con los niños
- Motivos y simbología...etc.
También he echado en falta una conclusión personal sobre el trabajo realizado.
Además creo que los tres cuentos que has elegido por la temática que tienen pueden darte mucho juego a la hora de desarrollarlos, de buscar los posibles valores o enseñanzas que puedan transmitir , si los niños se pueden sentir identificados con los distintos personajes del cuento, con sus acciones, si pueden hacerlos reflexionar ante determinadas actitudes o comportamientos...etc.
Espero que mis sugerencias te sirvan para mejorar un poco más tu trabajo, un saludo.
Mil gracias, lo tendré en cuenta :)
EliminarMuy bien, Tere.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFaltan las referencias y deberías argumentar más y mejor la elección de los textos en función de la edad de los receptores. El motivo no puede ser trabajar algún aspecto. Recuerda que la literatura es un arte y, como tal, no tiene una función. Nuestros dos principales objetivos al trabajar la literatura en EI:
ResponderEliminar1- Mostrar a los niños la literatura como arte y como opción cultural para el ocio y el tiempo libre
2- Mostrar a los niños cómo debe leerse un texto literario atendiendo a la comprensión denotativa pero también a la connotativa a partir de la interpretación del simbolismo y de la función poética del texto.
En cuanto a las preguntas, son de atención y memoria, pero no trabajan ni la comprensión ni el enfoque simbólico de la literatura. Deberían ser de estos cuatro tipos:
- Las que ponen a los niños en las situaciones por las que pasan los personajes (¿qué haríais si...?)
- Las que juzgan sus acciones (¿qué os parece lo que hizo X en este momento?...¿y en este otro?).
- Qué podemos aprender de esta historia (recuerda que no es necesario que la respuesta sea la misma que darías tú desde tu mentalidad adulta).
- ¿Cómo se imaginan a los personajes?
Tienes que completar lo que te comento para mejorar tu entrada.