Artículo final





Introducción
En esta última actividad de Literatura infantil, Irune nos ha propuesto realizar un artículo final donde se recogen las ideas principales de cada bloque a modo de resumen, así como mi experiencia con respecto a lo trabajado durante todo el semestre y cómo veo mi futuro profesional.
Tras cursar la asignatura de literatura infantil puedo asegurar que estaba confundida en muchos aspectos que creía que sabía y conocía. Esta asignatura me ha reenganchado a la literatura, tanto infantil como propia, que había perdido hace unos años. Considero que ha sido un semestre productivo y muy ameno, las actividades propuestas me han servido para indagar sobre aspectos de la literatura y aprender de ello.  Antes de cursar esta asignatura creía que todos los libros eran “iguales”, nunca había oído hablar de la paraliteratura ni mucho menos de lo que significaba.
Ahora sé elegir cuentos con criterio, sé cómo deben de ser según la edad de mis alumnos, sé que hay más formas de “contar” un cuento, sé montar mi propia biblioteca de aula de una forma correcta y profesional.
Ideas principales

Bloque 1:
Este primer bloque está destinado a la literatura infantil, para tener unas nociones básicas de ella. También tiene gran peso en este bloque el análisis y selección de textos de una forma profesional y objetiva. La literatura en si es arte en estado puro que es lo que conocemos como los textos. Para ello debemos conocer como profesionales del sector la diferencia entre literatura que para que un texto sea literario ha de ser artístico, su función lingüística predominante será la función poética, debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios y tiene que ser un texto de ficción; y paraliteratura, que  presenta casi todas las características de la literatura pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse literatura.
Los textos para literarios presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse literatura. Existen grandes obras para literarias de enorme valor. Un texto es literario cuándo es artístico, cuando su función lingüística predominante es la función poética, cuando pertenece a uno de los tres géneros literarios y cuándo es un texto de ficción.
Los años 90 supusieron un enorme avance en el mundo de la literatura infantil gracias a la aparición en el mercado de los álbumes de imágenes. Hasta ese momento apenas existía literatura para los más pequeños. Existía una para literatura didáctica nacida en los años 70, para acompañar las clases preescolar y una para literatura moralizante que se inspiraba en las fábulas folclóricas para educar a los pequeños en los valores morales que los adultos deseamos.
El texto teatral; no existen libros teatrales para ser vistos y barra o leídos para niños de menos de ocho años. El texto teatral se escribe para ser interpretado. Representar una obra implica una valoración personal y colectiva. Para hacer teatro en clase, es necesario que el profesor se atreva a superar sus temores y a armarse de paciencia. Es preciso que el texto y sus derivaciones modernas entren en la escuela no solo con muerte sino también como medio psicopedagógico. Hacer teatro en clase permite dar una motivación a las disciplinas escolares y desencadenar un proceso de utilización y de perfeccionamiento de lo que se va adquiriendo.
Poesía de autor; está al alcance del niño pero apenas tiene proyección en el aula. La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico, permitir que su propia imaginación creadora interprete y recrea lo que se le ve en mente nuevas formas. Una autora que merece ser nombrada es Gloria Fuertes que nos enseñó como el niño puede conquistar jugando con palabras la realidad. La poesía es un medio de ruptura con lo impersonal y con lo rutinario del aula y de la lengua.

Cuentos de autor; A los niños les encanta ser los protagonistas, el niño protagonista debe evolucionar a la vez que el niño que escucha olé. Existen dos tipos de niños protagonistas, los positivos y los negativos. Los positivos son abiertos, objetivos, activos, son los que consiguen superarse a sí mismos y cumplir sus sueños; los protagonistas negativos son pasivos, cerrados,… Necesitan que otros les ayuden a superarse.
Según Piaget, hacia los dos años, el niño está en pleno desarrollo sensorio-motor, los libros han de existir en su vida cotidiana como un juguete más. Entre los dos y los seis años, en la etapa pre operacional, se hace necesario los libros sugerentes, con ilustraciones coloridas y poco texto. Análisis de textos de autor: para elegir lo que los niños deben conocer debemos conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentra.
ES primordial fijarnos en el formato ya que los aspectos externos influyen en la motivación.; las ilustraciones son una necesidad en los primeros años y un mero adorno en los últimos; la tipografía: se va ajustando a la evolución de los aspectos fisiológicos que intervienen en la lectura. La legibilidad tiene también que ver con los espacios entre caracteres.
Si nos paramos a pensar en el contenido tenemos que tener muy en cuenta que el tema principal del texto  corresponda al interés de los lectores a los que va dirigido así como que tenga una estructura lineal ya que es la más sencilla y la más apropiada para los pequeños. No debemos olvidar la importancia del protagonista, es uno de los puntos más importantes del análisis del contenido. En cualquier texto se exponen valores y contravalores que adornan al protagonista y el resto de personajes. Por último es importante que valoremos un adecuado vocabulario

Bloque 2:
En este segundo bloque, tenemos como tema principal los textos folclóricos, donde primera mente se aborda el folclore de forma un poco más general y donde podemos destacar los aspectos más importantes de estos textos. Antiguamente, los textos folclóricos se transmitían de manera oral, el boca a boca, por lo que las historias han ido variando con el paso de los años. En estas historias que se contaban vivencias, tradiciones,… Hoy en día, no se crean este tipo de historias y apenas hay interés por ellos, por lo que para conocerlas, debemos beneficiarnos de las que han recogido los grandes recopiladores. Habitualmente, se cae en el error de encasillar esta literatura como cuentos o textos infantiles.
El folclore hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular. Sus tres características fundamentales del folclore son el anonimato, la oralidad, y la multiplicidad de variantes. El folclore en verso en su origen tenía la función de exorcizar el mal de la cuna de los bebés, de los romances,… en cambio el folclore en prosa tenía una función religiosa o mágica y correspondía su transmisión al hombre santo.
También debemos destacar el mito y el cuento popular ya que pertenecen a la misma realidad, aunque los mitos suelen ocuparse de explicar hechos sobrenaturales. El cuento y la leyenda se diferencian por la verdad histórica subyacente en la primera frente a la fantasía definitoria del segundo. El cuento y la fábula, la fábula presenta más similitudes con un tipo especial de cuentos, el de animales. Las fábulas incluyen moraleja explícita, mientras que los cuentos solo tienen una enseñanza implícita. La poesía folclórica introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos. Ejercita su motricidad y su memoria. La poesía folclórica infantil son textos para cantar y jugar que componen el elenco de la tradición lírica infantil, presentan una concreta caracterización literaria.
Como en al principio de este bloque hemos nombrado, los grandes recopiladores de la literatura folclórica fueron Charles Perrault, Los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen. Los primeros recopiladores españoles de textos tradicionales fueron, Fernán Caballero y Saturnino Calleja. Gracias a ellos, actualmente podemos disfrutar de esos textos.

Bloque 3:
En el tercer bloque tratamos sobre el disfrute de la lectura por parte de los niños, donde el adulto es el encargado de transmitirlo. Para que exista una correcta inmersión es importante que exista una correcta interrelación del lector con los oyentes y para finalizar, realizar alguna pregunta para saber si los niños han entendido la historia. En la hora del cuento debemos de partir de la condición de no convertir ese momento íntimo en una ocasión más para enseñar. Al principio los niños cuanto más pequeños menos tiempo le dedicaremos a la lectura, de cinco minutos iniciales, pasará gradualmente a diez y quince. Existen varias técnicas para contar cuentos a nuestros pequeños que veremos a continuación.
El cuenta cuentos son relatos transmitidos oralmente, que quedaron establecidos poco a poco los moldes o patrones. Cuando el hombre cambió su modo de vida, este relato en primera persona pasó a tercera y poco a poco esta fue la forma aceptada actualmente. En los cuenta cuentos en educación infantil el maestro debe estudiar diversos cuentos cada año. Su estructura lineal hace que los cuentos folclóricos constituyan una excelente materia narrativa. Tenemos la libertad de recrearlos, la narración enriquece la imaginación de los niños. A la hora de narrar cuentos es importante tener algunos aspectos en cuenta como por ejemplo el narrador, la entonación en general, el ritmo, alguna pausa misteriosa, el volumen,…
Otra técnica que podemos utilizar es la narración con libros, hay cuentos para ser narrados y hay cuentos para ser leídos. Durante la narración el maestro enseña las ilustraciones a los niños. La técnica de la narración con libro es muy parecido al cuenta cuentos, porque en realidad no se lee, sino que se cuenta con el apoyo de las imágenes. La técnica usada en la relación con el libro está pensada para trabajar la decodificación gráfica, iónica y por ello, el maestro nos cuenta la historia ilustrando la con las imágenes, sino que cuenta las ilustraciones.
También podemos utilizar la lectura, donde hora del cuento es una hora mágica donde los niños desean conocer el código secreto para acceder a los mundos de las letras. Es fundamental que el niño escuche y entienda los cuentos que se les leen y que comparta con otros niños esa sensación de emoción y expectación. Una vez que el niño ha accedido a la palabra escrita se produce el mayor peligro pedagógico, la pérdida del deseo lector Ya que leer requiere una cierta disponibilidad personal y muy diversas razones. La técnica que se usa en la lectura de cuenta cuentos consiste en que la persona que lee en voz alta es un simple intermediario entre el texto y un grupo de oyentes que no saben leer o no disponen del texto. La lectura en voz alta tiene una función social de información.

Bloque 4:
El tema 4 es al que probablemente más educadores deberían recurrir por el bajo presupuesto que se suele tener para comprar cuentos. La creación literaria con y para niños es un recurso indispensable para cualquier educador. Es cierto que ante un bajo presupuesto existen otras salidas antes que crear tu propia literatura o lo que resulta más emocionante que es crearla con tus propios alumnos.
Para la creación de textos con los niños debe ser colectiva y oral, permitiendo que vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas realizadas por el mediador. Entre todas ellas podemos encontrar: la creación en prosa, la prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario, la forma más natural de crear literatura. Aparecieron una serie de estrategias para crear textos en prosa, algunas de ellas las inventó y utilizó Gianni Rodari. De entre de todas las estrategias las que personalmente, más me han gustado para trabajar son el binomio fantástico (a partir de dos palabras sin relación aparente se inventa una historia) y los mini cuentos (se corta un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlo del mismo tamaño y se escribe un cuento pequeñito)
Un tipo de creación literaria es la creación en verso, son juegos poéticos, no necesitan rima. Las estrategias están secuenciadas y algunas de ellas son: cómo es (inventar comparaciones cómicas entre objetos y personas del entorno) y las adivinanzas (se piensa en un objeto o una persona y hay que definirlo sin nombrarlo).
Por último estaría la creación dramática, es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa. Se elabora un elenco de personajes y se reestructura la historia.
Para finalizar este bloque veremos la importancia de la creación de libros, ya que es una forma de acercar a los niños a escritura y a la lectura combinando la creación literaria con la creación artística. Hay tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal
.
Bloque 5:
En el último bloque de la asignatura se aborda un tema tan fundamental como es la biblioteca de aula que no debería faltar en ningún aula sea cual sea la institución que rija y las subvenciones que tenga o no dicho centro escolar. La biblioteca de aula es un elemento indispensable e insustituible en la enseñanza-aprendizaje. La biblioteca de aula se convierte en el rincón de la lectura. Puede ejercer en la iniciación lectora y la formación de los primeros hábitos que configuran al buen lector. Es importante tener en cuenta los espacios así como su elección y decoración.
El espacio físico debe ser agradable, amplio y luminoso. Debe permitir múltiples y muy distintas actividades. Un correcto planteamiento en un aula de educación infantil ha de organizarse en un entorno afectivamente seguro, estéticamente bonito y diseñado a la medida de quién es la utilizan, es decir, los niños. Con respecto a la selección de Los libros que vamos a tener, además de la propia experiencia y conocimiento directo de las obras, tendremos a nuestra disposición las fuentes bibliográficas convencionales. Para que todo esto sea posible debemos tener una animación y una motivación adecuadas, los términos motivación interés suelen emplearse como sinónimo cuando se refiere a la lectura y las motivaciones son las intenciones que guían el proceso lector y el interés viene dado por las actitudes y experiencias afectivas. En una misma obra se pueden encontrar diversas motivaciones.
Más concretamente la animación para los lectores, al principio es conveniente que les proporcionemos libros con imágenes aisladas de objetos, más tarde se pueden introducir imágenes de situaciones con diversos personajes y, en una tercera etapa, se pasa la lectura de acontecimientos que se describen por imágenes sucesivas. De los tres a los seis años, la imagen sigue siendo la forma de lenguaje mejor en este momento de pre aprendizaje de la lectura.

Experiencias
Partiendo de mi escasa experiencia profesional, me voy a regir por lo vivido en los dos años que estuve de prácticas y los dos años que llevo ejerciendo de auxiliar en mi centro docente. A modo de englobe general considero que la literatura no se trabaja y expone a los niños de una forma correcta. En las diferentes aulas por las que he pasado la hora del cuento pasa por ser parte del método que usan para enseñar los contenidos oportunos. No sólo eso, es que los niños pasan un mes con el mismo cuento, se les van pasando palabras sueltas del cuento en forma de bits, cada semana unos bits diferentes, sin ningún orden lógico. Tras la profesora cumplir con el orden impuesto por el método,  al final se cuenta la historia completa en orden. Este método es utilizado en todas las aulas de 3-5 años. Varias veces he preguntado el porqué de ese orden y la respuesta siempre ha sido la misma, porque así lo pone la editorial con el método que usa. Los niños únicamente vuelven a usar libros cuando hay algún momento de cambio de clases que deben esperar. Por ello no se usa ninguna técnica concreta ya que es la única lectura que tienen. En cambio en mi aula actual, 2 años, la profesora dispone de sus propios cuentos que normalmente emplea la narración con libro, lo hace en un momento tranquilo y de una forma adecuada.
Con respecto a las bibliotecas de aula a las que he tenido acceso, en su mayoría los libros que hay no son acordes con la edad del lector, y su mayoría están muy deteriorados ya que no hay presupuesto para reponer los libros de la biblioteca. He de reconocer que sobre todo en las edades más altas 4 y 5 años, la biblioteca está colocada en un lugar tranquilo, luminoso, adaptado para la edad,… pero les falta animación y motivación porque como he mencionado antes no se disponen de los recursos necesarios para un correcto material adecuado para cada edad. En cambio en las edades más pequeñas la situación de la biblioteca no está en un lugar adecuado, por ello hicimos nuestra actividad del bloque 5 sobre una de las bibliotecas de aula de mi centro escolar.
Por desgracia no tengo ninguna experiencia sobre creación literaria con y para los niños, debido a la intensa jornada escolar y al poco tiempo del que se dispone, no hay cabida para este tipo de actividades, aunque tras mi formación en literatura infantil, si llego a ser tutora de aula, estoy segura de que lo llevaré a cabo con  mis alumnos.

Futuro docente
Yo el día de mañana haré en mi aula una correcta biblioteca de aula donde compraré con el presupuesto que tenga los libros que, como ya especialista en el sector, considere adecuados para mis alumnos. Y, en el caso de no tener demasiado presupuesto, elaboraré mis propios materiales para poder ejercer las diferentes estrategias como son el cuentacuentos, la lectura y la narración con libro, porque creo que los alumnos deben nutrirse de todas las estrategias posibles. También me gustaría crear literatura con mis alumnos, creo que es un ejercicio que engancha a la lectura y a la pasión por ella. Por último, y es algo que ya estoy haciendo, poco después de la segunda sesión presencial de literatura infantil me planteé comenzar a formar mi propia biblioteca comprando libros, para que cuando llegue a ser tutora de aula tenga recursos suficientes para llevar a cabo mi labor lo mejor posible sin un gran desembolso económico repentino. De esta forma trabaje en el centro que trabaje siempre tendré mi propia biblioteca.

Metodología de trabajo
La metodología usada en esta asignatura, he de reconocer que me pareció muy compleja y muy costosa por no tener nociones de cómo funcionaba un blog. Pero tras las diferentes entregas entendí por mi misma que es una manera de que aunque estemos en semipresencial podamos interactuar con los demás a la vez que ayudar a corregir errores o mejoras que a otros se les ha pasado por alto.
Ahora tras trabajar en el blog durante todo este semestre he de decir que la metodología resulta amena y sobre todo que aprendes y te nutres de los demás porque al leer la entrada de otro compañero te da ideas o ves cosas que puedes aportar en tu siguientes entradas. Por ello creo que es una buena forma de trabajar y de crear un poco más unión en una modalidad donde es un poco difícil de conseguir.

Bibliografía





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Creación literaria con y para los niños de infantil

Biblioteca de aula y animación a la lectura